POTES

potes00La villa de Potes se encuentra situada en el centro de la comarca lebaniega, en una ladera orientada al norte. Dominando la villa, al SO, se encuentra el monte de la Viorna, con una gran cruz de piedra y hormigón presidiendo su cumbre; al norte de la villa, una carretera conduce al barrio de Rases y al sur, un camino nos acerca a la ermita de Valmayor, cuya imagen es muy venerada por los vecinos de Potes.

Dos fueron los núcleos de población que fueron formando la villa; uno se originó al sur del río Quiviesa, en las cercanías de la actual calle de San Pedro, teniendo al sur el barrio de La Solana, donde la población se concentró alrededor de la iglesia de San Pedro, que aparece documentada desde el siglo X; el otro núcleo se formó en la ribera izquierda del río Quiviesa, de gran interés estratégico para el control de las comunicaciones. Este núcleo de población dio origen al actual barrio de El Sol y, posteriormente, al barrio de La Serna, donde se edificó la antigua iglesia de San Vicente.

El primer documento escrito donde se hace referencia a la villa de Potes es del 28 de marzo del año 847, donde se cita a la «strata publica qui discurrit ad Pautes…». La antigua iglesia parroquial y la villa aparecen en documento del año 952 y el 12 de julio del año 990 el presbítero Vermudo y su madre donan a San Vicente de Potes las ermitas de Santa María en Valmayor; San Cosme y San Damián, Santa Olalla y, San Pedro, edificadas en el término de la villa.

potes2Es a partir del año 1000 cuando en las propiedades y donaciones se cita de forma importante a los viñedos que han estado desde la Edad Media vinculados a los términos de la villa.

En el Libro Becerro de las Behetrías, del año 1352, se cita a Potes como lugar solariego diciendo que «a en el Fernán García Duque la ochaua parte y todo la al que es de la compra de Castanneda que tenie don Tello.» Se pagaba al rey moneda y servicios y no se pagaba martiniga ni fonsadera, dando anualmente por infurción los vecinos por cada solar poblado a su señor, del cual eran vasallos, ocho dineros el día de Pascua de Resurrección y otros ocho dineros el día de San Miguel. El barrio de Rases era lugar del obispo de Palencia.

La historia de Potes gira en torno a la Torre del Infantado, lugar de enfrentamientos y de luchas familiares por tener su dominio y el de la población. A mediados del siglo XV aparece consolidado el señorío del Marqués de Santillana. Diego Hurtado de Mendoza será el primer Duque del Infantado, título concedido por los Reyes Católicos en el año 1475.

De Potes conocemos las más antiguas Ordenanzas que existen en Cantabria, fechadas en los años 1436 y1468, donde el aprovechamiento de montes, la protección de viñedos y cultivos y la regulación de las ferias y los mercados, forman parte de sus interesantes capítulos.

potes3Por el Catastro del Marqués de la Ensenada, realizado en la villa el 16 de enero del año 1753, sabemos que la villa era de señorío, perteneciente a la Duquesa del Infantado, que percibía mil ciento ochenta y nueve reales anuales por el Real Derecho de Alcabalas. Había en el término tierras de pan llevar, prados y viñas de secano, huertos, regadíos, pastos y los montes de Valmayor, Camarines y Arabedes. Contaba Potes con nogales, castaños, perales, manzanos, ciruelos y algunas higueras y se cogían los frutos siguientes: trigo, cebada, centeno, garbanzos, titos blancos, algarrobas, vino, fruta y hierba. Había cuatro molinos harineros, dos sobre el río Deva y los restantes sobre el río de Cereceda o Quiviesa. Contaba la población con bueyes para la labranza, caballos, novillos cerriles, ovejas, carneros y, cerdos para el consumo. No había colmenas.

La villa tenía 136 vecinos con 150 casas habitables. Había una tienda para abasto del aceite, una carnicería y un mercado semanal que se hacía los lunes; además se cita un hospital para pobres y un convento de la orden de Santo Domingo.

Entre los numerosos personajes oriundos de Potes destaca la figura del músico Jesús de Monasterio, (1836-1903). Desde 1906 el genial artisita cuenta con una estatua en la plaza que lleva su nombre y situada frente a la iglesia parroquial en la capital de la comarca lebaniega.

potes4En el año 1845 había 130 casas, incluidas las del barrio de Rases; escuela de primeras letras; ex convento de los dominicos de San Raimundo; hospital de San Rafael; iglesia parroquial de San Vicente; la Torre del Infantado y tres ermitas (Valmayor, Virgen del Camino y, San Cayetano); y dos puentes, el de San Cayetano y el de la Carcel. La población la componían 148 vecinos y 759 habitantes.

En 1900 Potes contaba con una población de 1.173 habitantes y el barrio de Rases, 20 habitantes. Durante la guerra civil española sufrió los efectos devastadores de un incendio. Posteriormente fueron reconstruidas muchas de sus viviendas. El casco antiguo de la villa de Potes fue declarado conjunto histórico-artístico en el año 1983. 

JESÚS DE MONASTERIO

jmonasterio1Jesús de Monasterio, nace en la villa de Potes el 21 de marzo de 1836. Su padre, Jacinto de Monasterio, gran entusiasta de la música, aprendió a tocar el violín y al ver que su hijo se emocionaba con la música, le compró un violín en un viaje que realizó a Valladolid. El niño comenzó a dominar el instrumento y su primer concierto en público lo dio en el Monasterio de Santo Toribio, ante sus paisanos lebaniegos.

Monasterio, recibe clases en Valladolid y Palencia; incluso, del primer violín de la catedral y en el año 1843, con siete años de edad, fue presentado en la Corte de Madrid como un niño prodigio en precocidad y talento musical. Era regente Espartero y tocó ante la reina Isabel II. Su fama se extiende.

Don Jacinto quiso llevar a su hijo al conservatorio de París, pero muere en el año 1845. Don Basilio Montoya, gran amigo de su padre, se convierte en tutor del violinista, interesándose en que continúe sus estudios. Desde 1847 a 1851, Monasterio, estudia en Bruselas y en 1852 escribe un Nocturno dedicado a su madre, Isabel de Agüeros. En 1854, recorrerá Inglaterra, dando a conocer su Fantasía Española. Ese año, es nombrado violinista honorario de la Capilla Real de España y el 9 de marzo de 1857, es nombrado profesor de violín del Real Conservatorio. El año anterior le habían regalado un stradivarius de don Juan Gualverto González. Desde 1856 a 1861, Monasterio, está en Madrid y viaja cuando puede a Potes a visitar a su madre y a sus dos hermanas. En 1861, visita Alemania y toca en la catedral de Colonia. El 4 de enero de 1862 toca en Bruselas Concierto y Rondó Liebanense, además de Adiós a la Alhambra, una de sus grandes composiciones. A los 33 años se casa con doña Casilda de Rábago. Ingresa en 1875 en la Academia de Bellas Artes y en 1887 crea la cátedra de perfeccionamiento de violín y música instrumental de cámara, pasando en 1893 a ser director del Conservatorio de Madrid. De su amistad con la penalista Concepción Arenal queda una maravillosa Salve escrita por Concepción y con música del violinista.

En el año 1903 da su último concierto en El Sardinero (Santander), falleciendo el 28 de septiembre de dicho año en su casa solariega de Casar de Periedo.

El 30 de septiembre de 1906 se inaugura en su villa natal de Potes una escultura con su busto, obra del catalán Pedro Estany, frente a la iglesia parroquial y en la plaza que lleva su nombre. Es el reconocimiento de Potes al genial artista lebaniego.